Codigos
CÓDIGOS Y NÚMEROS
Lenguajes
Comunicar es transmitir mensajes. Para hacerlo el hombre utiliza sistemas de signos y lenguajes diferentes. La lengua natural utiliza frases construidas con palabras, y éstas constituidas por letras. Hay otros ejemplos como los jeroglíficos, los ideogramas chinos, las notas de la música,... Codificar un mensaje es pasar del significado al significante.
La biblioteca de Alejandría
Supongamos que construyéramos una prensa de imprenta que imprimiera continuamente una línea después de otra, seleccionando para cada línea una combinación diferente de letras del alfabeto y otros signos tipográficos...
Muchas de las líneas que se imprimieran carecerían de sentido, otras serían frases inútiles pero habría líneas que corresponderían a obras de Cervantes, otras a Shakespeare, a Newton ...
Hay 26 letras en el alfabeto, 10 cifras y 14 signos comunes... Supongamos que la máquina tiene 65 ruedas que corresponden a los 65 espacios de una línea impresa común. La línea puede empezar por cada uno de estos signos, luego tenemos 50 posibilidades. Por cada una de estas hay 50 posibilidades para el segundo lugar de la línea y así sucesivamente... Tendríamos así:
- 50 x 50 x 50... (65 veces), lo que da 5065,o bien, 10110
CODIGO MORSE
El Código Morse fue el primero que permitió a la Humanidad comunicarse a nivel global, de forma instantánea. Casi 200 años después de su invención, incluso Google lo sigue utilizando.
Durante miles de años, los seres humanos se han comunicado al ritmo del mensajero. Primero a través de la comunicación oral entre los miembros de la tribu. Después, los mensajes transmitidos por una persona que los transportaba andando, y más tarde a caballo, en barco o en tren.
Cualquiera de estos métodos significaba un retraso de días, semanas, e incluso meses, desde que el mensaje partía hasta que llegaba a su destino, quizá en la otra punta del mundo. Pero todo cambió con la invención del telégrafo y, décadas más tarde, el Código Morse, en 1837. Un sistema de puntos y rayas que podía transmitirse a través de los cables eléctricos.
Por primera vez los ciudadanos, los gobiernos, los científicos, podían enviar un mensaje a cualquier parte del mundo y llegar a su destino en segundos. Es fácil ver las implicaciones de este avance , que cambió el mundo para siempre, al mismo nivel que lo hace Internet en nuestros días.
La historia del Código Morse
Samuel Morse, pintor de presidentes
El código Morse fue inventando por Samuel Morse, a quien debe el nombre. Pero no lo inventó él solo, y de hecho el código más usado a nivel mundial no fue el suyo.
Mucha gente cree que Samuel Morse también inventó el telégrafo, el aparato que se usa para transmitir el código. Pero no es así. El telégrafo se inventó mucho antes por diferentes inventores, a partir de 1774, aunque esos primeros modelos no podían transmitir mensajes largos a nivel planetario.
Un telégrafo eléctrico puede enviar pulsos eléctricos de distinta duración a través de un cable eléctrico, según impida (o no) el paso de la electricidad. Por tanto, está capacitado para enviar un mensaje.
En la época de Morse el telégrafo eléctrico tenía 26 cables, uno para cada letra. Una variante alemana consiguió reducir los cables a cinco, pero seguía siendo poco práctico. La genialidad de Samuel Morse fue reducirlo a un solo cable.
La biografía de Morse es tan fascinante como su invento. Nacido en Boston, en 1791, Samuel Finley Breese Morse no era inventor, ni científico: era pintor. Y uno bastante famoso a nivel nacional, hasta el punto de que durante unos años fue el pintor oficial de los presidentes de Estados Unidos. En esta imagen podemos ver a Samuel Morse, a la izquierda, y el retrato que hizo del presidente James Monroe, a la derecha:
Cuenta la leyenda que la idea de encontrar un sistema de comunicación más rápido que el correo le vino en 1825, cuando por motivos de trabajo se encontraba en Washington, y recibió una carta en donde le avisaban de la trágica muerte de su esposa. El mensaje había tardado tanto, que cuando regresó a casa su mujer ya llevaba días enterrada.
Unos años más tarde, en un viaje transoceánico desde Europa, Morse escuchó una conversación sobre las propiedades electromagnéticas de la electricidad. Y ahí se le ocurrió la idea de utilizarlas para comunicarse.
Como hemos dicho no era científico ni inventor, aunque sí era aficionado a la electricidad. Entre 1832 y 1837 trabajó sin descanso en la creación de un telégrafo que pudiese usarse a nivel nacional, e incluso mundial. Como sus conocimientos técnicos eran bajos pidió ayuda Leonard Gale, profesor de Ciencias de la Universidad de Nueva York.
El código Morse
El primer telégrafo de Morse era muy rudimentario. Usaba un caballete, un péndulo, algunas piezas de reloj, y un lápiz. Si no había electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Si había corriente el péndulo se movía por medio de un imán y el lápiz dibujaba en zigzag. Ya tenía un código binario para transmitir un mensaje.
Este primer telégrafo era muy errático, así que lo perfeccionó con ayuda del profesor Gale hasta obtener una máquina que podía enviar pulsos largos (una raya o guión), o cortos (un punto) a través de un cable eléctrico.
A Morse se le ocurrió la idea de convertir las letras y números en combinaciones de puntos y rayas, para poder transmitir palabras. Pero fue el maquinista e inventor Alfred Vail el que le ayudó a pulir este código, y de hecho él decidió la mayoría de las letras.
Finalmente Morse obtuvo un código que permitía convertir el lenguaje humano en una combinación de puntos y rayas, que podían transmitirse miles de kilómetros por un cable eléctrico, en cuestión de segundos: el código Morse.
Aunque este código se usó durante los primeros años del telégrafo, cuando se adoptó a nivel internacional sufrió cambios en Europa, dando lugar al Código Morse continental, que después se convirtió en el Internacional, usándose en todo el mundo. El código original de Morse solo se siguió usando en las comunicaciones ferroviarias estadounidenses.
SOS
El Morse dio lugar a una de las señales de socorro más universales: el SOS. Muchos creen que significa Save Our Souls (Salven Nuestras Almas), pero en realidad se llama así porque en 1906 se decidió adoptar la simbología ...---... (3 puntos, 3 rayas y 3 puntos) como señal universal de socorro, porque es muy fácil de aprender. En Morse esas son las letras SOS.
Como vemos en una de las imágenes anteriores, la letra más sencilla es la E, que se representa por un punto. Pero hay letras que tienen hasta cuatro símbolos. La Y, por ejemplo, es raya, punto, raya, raya.
El punto se representa con un pulso mínimo, simplemente apretando el mando del telégrafo. La raya es una pulsación tres veces más larga que un punto.
Entre letra y letra hay que dejar un tiempo equivalente a tres puntos, y entre palabra y palabra, otro tiempo aproximado de tres rayas. De esta forma el receptor puede separar las letras y formar las palabras.
El viernes 24 de mayo del año 1844. Aquel día, Samuel Morse hizo la primera demostración pública de su telégrafo; enviando un mensaje desde el Capitolio de Estados Unidos (el edificio que alberga las dos cámaras legislativas en Washington) a la estación de ferrocarriles de Baltimore de la línea Baltimore-Ohio (la línea de ferrocarril más antigua de Estados Unidos).
La primera frase transmitida por este sistema de comunicación fue “What hath God wrought?”, es decir, “¿Qué nos ha traído Dios?”, que es locución extraída del Antiguo Testamento. La trasmisión fue un éxito y dejó claro hasta que punto el código morse era viable como sistema de comunicación a distancia.
Telégrafo original de Samuel Morse, tomado de un antiguo grabado
Samuel Morse hizo la primera demostración pública en 1838, convenciendo a un comité científico de Filadelfia. Pero tuvo que esperar cinco años hasta que el Congreso de Estados Unidos destinó 30.000 dólares a construir una línea de cable eléctrico experimental entre Baltimore y Washington, de 60 Kilómetros de longitud.
La trasmisión fue un éxito, dejando clara la viabilidad del Código Morse como sistema de comunicación a distancia. Enseguida comenzaron a tirar líneas eléctricas para transmitir. Usaban los mismos postes de la luz que el ferrocarril, por eso en todas las estaciones de tren había un telégrafo.
En 1851 se fundó la compañía de telégrafos Western Union, y en 1854 ya había más de 37.000 Kilómetros de cable instalado.
En 1861 la Western Union completó la primera línea transcontinental, que cruzaba todo el continente americano, de Washington a San Francisco. Ese mismo año comenzó la Guerra Civil estadounidense, y el telégrafo fue clave para asegurar las comunicaciones.
Los telégrafos fueron evolucionando. Añadieron la posibilidad de imprimir los mensajes e incluso se podían escribir con las letras estándar, y una máquina los traducía automáticamente a Morse:
Años más tarde el código Morse comenzó a transmitirse por ondas de radio, aumentando su utilidad.
Samuel Morse, como muchos científicos, era un idealista que creía que su invento serviría para unir a la Humanidad. Pero lo cierto es que fue de vital importancia en la Primera Guerra Mundial para transmitir mensajes al frente.
El código Morse no solo es útil para cables eléctricos. Los barcos y faros lo usan con señales luminosas, y también se puede transmitir dando golpes.
Es muy famosa la anécdota del prisionero de la Guerra de Vietnam Jeremiah Denton, Jr., que fue obligado a salir en televisión diciendo que lo estaban tratando bien. Pero mientras hablaba, parpadeando con los ojos estaba transmitiendo la palabra torture (tortura) en código Morse, para indicar que lo estaban torturando. Puedes verlo en este vídeo:
VIDEO
Read Admiral Jeremiah Denton POW in North Vietnam TORTURE Morse code
Read Admiral Jeremiah Denton POW in North Vietnam TORTURE Morse code
https://www.youtube.com/watch?v=ioC_F8FvviM
¿QUÉ ES EL BRAILLE?
Se conoce como Braille o Sistema Braille a un sistema de lectura y escritura pensado para personas no videntes, basado en el sentido del tacto. Fue creado a mediados del siglo XIX por Louis Braille, un pedagogo francés que a los pocos años de edad quedó ciego por accidente. Está basado en un sistema previo de lecto-escritura diseñado por Charles Barbier de la Serre.
El Braille no es una lengua o un idioma propio, sino un mecanismo de escritura en base a puntos de relieve sobre una superficie lisa. Se trata de una manera diferente de representar el alfabeto tradicional de las lenguas verbales.
En suma, se trata de una forma de escritura que no requiere de la vista sino del tacto. Debe adaptarse al alfabeto de cada idioma en particular: el idioma chino en Braille seguirá siendo chino y el español, español.
Un día de 1812, en la comuna de Coupvray, cerca de París, Francia, Louis Braille estaba jugando en el taller en el que su padre fabricaba arneses. A sus 3 años de edad, no era raro que le atrajeran las herramientas con las que se trabajaba el cuero e, imitando lo que había visto, tomó una de las más puntiagudas . Al tratar de hacer un hueco en el cuero, la lezna se le resbaló de las manos y le perforó un ojo. La herida se le infectó y perdió la visión del ojo. La infección afectó también al ojo sano, de modo que en poco tiempo el niño quedó completamente ciego.
Louis Braille fue un individuo con una particular aptitud para las ciencias lingüísticas, el álgebra y la música. Recibió una beca para ingresar al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París. Su padre Simón-René ya le había enseñado a leer, marcando las letras sobre una madera con tachas de lapicero. Allí desarrolló sus conocimientos sobre gramática, retórica, historia, geometría, álgebra y sobre todo música (tocó el piano, violonchelo y el órgano).
Louis pensó en las posibilidades de comunicación que tenía para los invidentes y desarrolló una versión simplificada a base de casillas con puntos para tocar con los dedos.
En 1825, Braille, que ya era conocido como alumno destacado dentro de la Institución, empezó a trabajar en la creación de un sistema de lectoescritura también formado por puntos, pero más simple y completo. Así conseguía aportar a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz para leer, escribir y facilitar el acceso a la educación, la cultura y la información.
En 1828, cuando aún trabajaba en la elaboración de su sistema, Louis Braille fue nombrado profesor de la Institución de Jóvenes Ciegos y desempeñó dicho cargo con gran eficiencia, ganándose el respeto de sus alumnos.
En 1829 publicó un volumen, impreso en relieve lineal y en caracteres comunes, con el que daba a conocer su sistema, y en 1837 presentó una segunda edición corregida.
El edificio de la Institución era frío, lúgubre y malsano, por lo que los alumnos, que vivían allí en calidad de internos, morían prontamente o sufrían graves enfermedades. Desafortunadamente, Luis Braille fue uno de los perjudicados, pues a los 26 años experimentó los primeros síntomas de la tisis.
En 1843, los ciegos y todo el personal de la Institución abandonaron el viejo edificio y se mudaron a un local más amplio y adecuado. Sin embargo, la salud de Braille ya estaba muy deteriorada y pronto tuvo que dejar la docencia, limitándose sólo a dar lecciones de música. Luis Braille falleció el 6 de enero de 1852. Hoy el Braille ha sido adaptado a todos los idiomas y su inventor reposa en el Panteón de los héroes de Francia
Dependiendo de la posición en que el o los puntos aparecen, se trata de una u otra letra.
El Sistema Braille consiste en un conjunto de celdas en las que se inscriben seis puntos en relieve. Están organizados según una matriz de tres filas por dos columnas, que por lo general se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
Así, la presencia o ausencia de puntos permite codificar los símbolos del lenguaje verbal; dependiendo de la posición en que el o los puntos aparecen, se trata de una u otra letra.
De este modo se obtiene una matriz posible de 64 combinaciones (todas las letras y los signos de puntuación). A ellas se añaden símbolos diferenciadores especiales que sirven para denotar las mayúsculas, las bastardillas, los números o las notas musicales.
También existen signos especiales en Braille para la taquigrafía, para los caracteres especiales típicos de cada idioma, para los signos matemáticos.
Posteriormente el Braille se amplió a 8 puntos para poder codificar cada letra en una sola celda y dar cabida a cualquier carácter ASCII. Por lo tanto, las 256 combinaciones posibles permiten responder al estándar Unicode.
Alfabeto en Braile
El alfabeto Braille, como hemos dicho, varía según el idioma de referencia. En español y otros lenguajes que utilizan el mismo alfabeto, se trata del siguiente:
Números en Braille
Los números en Braille se codifican de manera semejante a las letras, como lo muestra el siguiente gráfico:
Transcripción del Braille
A la hora de transcribir el Braille se dispone de diversos métodos, conocidos como “Grado 1”, “Grado 2” y “Grado 3”.
- Braille grado 1. El más comúnmente empleado y el único oficial para publicar en España, según su Comisión de Braille.
- Braille grados 2 y 3. Conocidos como estenotipia, son semejantes a la estenografía. Cada uno forma un sistema de escritura rápida, con mayor capacidad de síntesis, ya que en Braille no puede economizarse espacio reduciendo la superficie impresa, como en la lengua verbal . Los signos deben tener un tamaño estándar para poder ser reconocidos al tacto.
La transcripción del Braille en el mundo ocupa a miles de especialistas, que transcriben libros enteros, documentos de acceso libre, para permitir el acceso a la información de personas invidentes. Entre estos centros destacan la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y la Red de Adaptación del Servicio Bibliográfico de la ONCE en España.
“Traductores” de Braille
Existen muchas aplicaciones capaces de traducir el Braille en sus diversos grados.
La invención del Braille fue un salto adelante en la incorporación de la población no vidente a la vida organizada, ya que les permitió leer y escribir sin necesidad de intermediarios. Además, constituye un sistema de numeración binario que surgió mucho antes del código binario que permitió el surgimiento de la informática.
Muchos países emplean en Braille en sus billetes y monedas.
CODIGO ASCII
El código ASCII (siglas en ingles para American Standard Code for Information Interchange, es decir Código Americano (estadounidense) Estándar para el intercambio de Información ).Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares o "ASA", este organismo cambio su nombre en 1969 por "Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales" o "ANSI" como se lo conoce desde entonces.
Este código nació a partir de reordenar y expandir el conjunto de símbolos y caracteres ya utilizados por ese entonces en telegrafía por la compañía Bell. En un primer momento solo incluía las letras mayúsculas, pero en 1967 se agregaron las letras minúsculas y algunos caracteres de control, formando así lo que se conoce como US-ASCII, es decir los códigos del 0 al 127. Así con este conjunto de solo 128 caracteres fue publicado en 1967 como estándar, conteniendo todos lo necesario para escribir en idioma ingles.
En 1981, la empresa IBM desarrolló una extensión de 8 bits del código ASCII, llamada "pagina de código 437", en esta versión se reemplazaron algunos caracteres de control obsoletos, por caracteres gráficos. Además se incorporaron 128 caracteres nuevos, con símbolos, signos, gráficos adicionales y letras latinas, necesarias para la escrituras de textos en otros idiomas, como por ejemplo el español. Así fue como se agregaron los caracteres que van del ASCII 128 al 255. IBM incluyó soporte a esta página de código en el hardware de su modelo 5150, conocido como "IBM-PC", considerada la primera computadora personal. El sistema operativo de este modelo, el "MS-DOS" también utilizaba el código ASCII extendido.
Casi todos los sistemas informáticos de la actualidad utilizan el código ASCII para representar caracteres y textos
Cómo se estructura el código ASCII
Los caracteres en el sistema ASCII se reparten de la siguiente forma:
- En primer lugar tenemos los caracteres de control (0–31 & 127), que se encargan de transmitir comandos a un ordenador o a un periférico conectado a un dispositivo principal (como una impresora) para que ejecuten determinadas acciones. Por ejemplo, el carácter 10 (en binario 0000 1010) representa la función «salto de línea», que hace que una impresora baje una línea de escritura en una hoja de papel, o por ejemplo el carácter 27 (0001 1011 en binario) representa la tecla «Escape», situada en la esquina superior izquierda de los teclados comunes.
- Dentro de los caracteres de control, debemos mencionar el último código en el sistema ASCII, marcado con el número 127 (0111 1111) y que fue creado para activar la opción «Suprimir» (Delete en los teclados).
- En segundo lugar tenemos los caracteres denominados imprimibles (agrupados en los grupos 32–47, 58–64, 91–96 y 123–126). Aquí se incluyen todos los caracteres que no son ni letras ni números, es decir, son los grupos asignados para signos de puntuación, símbolos matemáticos, y la tecla del espacio en blanco, considerado bajo este sistema como un carácter imprimible.
- El tercer gran grupo lo conforman los caracteres numéricos (30–39), que recogen las diez cifras del cero al nueve que usamos en nuestra vida diaria.
- Por último, no podía faltar el grupo de caracteres relacionados con las letras (65–90 / 97–122), que se divide en dos partes: un bloque dedicado para las letras escritas en mayúscula y el segundo bloque para las letras en minúscula.
- A continuación, os mostramos los ejemplos de cómo se representan los números del 0 al 9 en código ASCII:
Código Binario |
Número |
0011 0000 |
0 |
0011 0001 |
1 |
0011 0010 |
2 |
0011 0011 |
3 |
0011 0100 |
4 |
0011 0101 |
5 |
0011 0110 |
6 |
0011 0111 |
7 |
0011 1000 |
8 |
0011 1001 |
9 |
- Y cómo se representan las letras, ya sean en mayúscula o minúscula:
Código Binario |
Letra (mayúscula) |
Cödigo Binario |
Letra (minúscula) |
0100 0001 |
A |
0110 0001 |
a |
0100 0010 |
B |
0110 0010 |
b |
0100 0011 |
C |
0110 0011 |
c |
0100 0100 |
D |
0110 0100 |
d |
0100 0101 |
E |
0110 0101 |
e |
0100 0110 |
F |
0110 0110 |
f |
0100 0111 |
G |
0110 0111 |
g |
0100 1000 |
H |
0110 1000 |
h |
0100 1001 |
I |
0110 1001 |
i |
0100 1010 |
J |
0110 1010 |
j |
0100 1011 |
K |
0110 1011 |
k |
0100 1100 |
L |
0110 1100 |
l |
0100 1101 |
M |
0110 1101 |
m |
0100 1110 |
N |
0110 1110 |
n |
0100 1111 |
O |
0110 1111 |
o |
0101 0000 |
P |
0111 0000 |
p |
0101 0001 |
Q |
0111 0001 |
q |
0101 0010 |
R |
0111 0010 |
r |
0101 0011 |
S |
0111 0011 |
s |
0101 0100 |
T |
0111 0100 |
t |
0101 0101 |
U |
0111 0101 |
u |
0101 0110 |
V |
0111 0110 |
v |
0101 0111 |
W |
0111 0111 |
w |
0101 1000 |
X |
0111 1000 |
x |
0101 1001 |
Y |
0111 1001 |
y |
0101 1010 |
Z |
0111 1010 |
z |
·
CÓDIGO DE BARRAS
Podemos ver códigos de barras cada vez que hacemos compras en supermercados, tiendas de ropa y comercios en general. Gracias a este código los productos son clasificados y cuentan con una identificación para que no exista confusión en el gran inventario que poseen las tiendas.
El código de barras fue inventado por los norteamericanos Norman Woodland y Bernard Silver el 20 de octubre de 1949 y publicada como la patente número US2612994
Bernard Silver, de Ventnor (Nueva Jersey), era un graduado del Dexel Institute of Technology, en Filadelfia, que un día escuchó al presidente de una cadena de tiendas de alimentos preguntarle a uno de los decanos si el Instituto podría diseñar una manera de captar automáticamente la información de los productos en el mostrador de pago.
Su petición fue rechazada, pero Silver quedó intrigado y se lo comentó a su colega de estudios, Norman Woodland de Filadelfia (Pensilvania). Woodland estaba emocionado y tomó la iniciativa de la investigación.
Primero intentó usar diseños de tinta que brillaran bajo una luz ultravioleta, pero la tinta era inestable y además, una manera cara de etiquetar. Vendió sus acciones de bolsa, dejó los estudios y se retiró al apartamento de su abuelo en Florida para estudiar y reflexionar durante varios meses.
Tomando la idea de las películas, decidió escanear líneas tomadas del código Morse y extender cada una de ellas para formar líneas gruesas o finas. Con cuatro líneas blancas sobre fondo oscuro habría alcance para siete combinaciones y con diez, 1.023.
Más tarde adaptó la forma de una diana (como en la ilustración de más abajo) porque no habría necesidad de “alinear” el artículo, que se podría visualizar desde cualquier ángulo. La patente indica que se podría utilizar en las “super tiendas”, pero no lo limita a ese único uso.
Sin embargo, un código de barras no era de utilidad sin un escáner barato y fiable. Woodland encontró trabajo en IBM y junto a Silver trabajó durante sus ratos libres en la idea de un escáner.
Construyeron un escaner del tamaño de un escritorio, con una bombilla de 500 vatios y un hule como cubierta para bloquear la luz. Cuando lo probaron, las muestras de papel se quemaron bajo el calor intenso, pero funcionó.
En dos ocasiones IBM les ofreció comprar la patente, pero su oferta fue rechazada al no ser lo suficientemente alta. En 1962 la empresa Philco compró los derechos, que posteriormente vendió a RCA.
Silver falleció al año siguiente sin ver su idea puesta en práctica. Gracias a las rápidas mejoras en el poder de las computadoras se probaron algunas realizaciones, y se despertó mucho interés.
IBM envidiaba el trabajo de RCA sobre los códigos de barras en forma de diana, aunque esta variante, se abandonó a favor de las líneas paralelas porque la tinta se podía correr entre los distintos campos de datos.
Luego alguien mencionó que Woodland todavía trabajaba para IBM y éste ayudó a diseñar el Universal Product Code (Código Universal de Producto) en 1973, que estableció el uso de los dígitos y le daba una pista al escáner sobre el modo de leerlos.
Aunque los escáneres con láser para leer los códigos aún eran relativamente caros, las grandes tiendas y cadenas veían los beneficios de ahorrar tiempo en el mostrador de caja y de obtener un mejor control del inventario.
Leer códigos de barras
Un código de barras es una idea realmente simple: Asigna a cada artículo que se desea clasificar un número propio y único, luego simplemente se imprima el número en el artículo para que un dispositivo de escaneo electrónico pueda leerlo.
Podríamos simplemente imprimir el número en sí, pero el problema con los números decimales es que son fáciles de confundir (un ocho mal impreso podría parecer un tres en una computadora, mientras que el seis es idéntico al nueve si se pone del revés, lo que podría causar todo tipo de caos en la caja si escaneas los cereales del revés).
Lo que realmente se necesitaba, era una forma completamente confiable de imprimir números para que se pudiesen leer con mucha precisión y altas velocidades, y este es el problema que resuelven los códigos de barras.
Antes de que se utilizaran los códigos de barra en las tiendas ya se había inventado el Univesal Grocery Products Identification Code (Código de Identificación Universal para Comestibles) en 1970, el cual asignaba un único número a cada producto. El 26 de junio de 1974 se escaneó en Troy, Ohio, el primer producto en un supermercado: un paquete de chicles.
La configuración de las barras, con diferentes grosores y espacios equivale a los números que tiene el código por debajo, por eso se puede leer automáticamente o, en caso de que haya algún problema, se pueden introducir los dígitos de forma manual.
A cada dígito del número del producto se le asigna la misma cantidad de espacio horizontal: Exactamente 7 unidades. Luego, para representar cualquiera de los números del cero al nueve, simplemente coloreamos esas siete unidades con un patrón diferente de rayas blancas y negras. Así, el número uno se representa coloreando dos franjas blancas, dos franjas negras, dos franjas blancas y una franja negra, mientras que el número dos está representado por dos franjas blancas, una franja negra, dos franjas blancas y dos rayas negras finales.
En realidad hay varios tipos de códigos de barras, pero en nuestro entorno se utiliza el sistema European Article Number (EAN), también llamado International Article Number (IAN), y que gestiona una organización mundial llamada GS1, con sede en Bruselas, que incluye a más de un centenar de países.
El código EAN más utilizado es el EAN13, llamado así porque incluye 13 dígitos, cada uno con su función. Los dos o tres primeros sirven para indicar el país que otorga el código, pero esto no significa que sea el país de origen del producto, ya que hace referencia a su comercialización (el de España es el 84). Los cuatro o cinco números siguientes son el código de empresa; técnicamente, identifican al propietario de la marca, cuyo número es asignado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC). Los cinco dígitos siguientes son el código del producto.
En total, la referencia al país, la empresa y el producto suman 12 números. El decimotercero es el llamado dígito de control. Para calcular el código de control el proceso de forma manual es más simple de lo que parece. En primer lugar, se tiene que enumerar el código de derecha a izquierda y multiplicar los dígitos de las posiciones pares por 1; mientras que, para los impares la operación se hará multiplicando por 3. Tras esto se suman los valores obtenidos y se redondea al alza al resultado de la suma; después, se restan estos dos valores, consiguiendo así el dígito de control.
¿Cómo funciona un escáner de código de barras?
No sería bueno tener códigos de barras si no tuviéramos la tecnología para leerlos. Los lectores de códigos de barras deben poder leer las líneas de cebra blancas y negras de los productos de forma extremadamente rápida y enviar esa información a una computador o terminal de caja, que pueda identificarlos de inmediato mediante una base de datos de productos. Así es como lo hacen.
Por el bien de este simple ejemplo, supongamos que los códigos de barras son patrones binarios simples de encendido y apagado, con cada línea negra correspondiente a un uno y cada línea blanca a un cero.
- El cabezal de escaneo proyecta luz LED o láser sobre el código de barras.
- La luz se refleja en el código de barras hacia un componente electrónico de detección de luz llamado celda fotoeléctrica; las áreas blancas del código de barras reflejan la mayor parte de la luz; las áreas negras reflejan menos luz.
- A medida que el escáner pasa por el código de barras, la celda genera un patrón de pulsos de encendido y apagado que se corresponde con las franjas blancas y negras. Entonces, para determinado código, la celda estaría “apagado apagado apagado encendido apagado encendido etc”.
- Un circuito electrónico conectado al escáner convierte estos pulsos de encendido y apagado en dígitos binarios (ceros y unos).
- Los dígitos binarios se envían a una computadora conectada al escáner, que detecta el código como 1110101..etc.
En algunos escáneres, hay una sola celda foto eléctrica y a medida que mueve el cabezal del escáner más allá del producto (o el producto más allá del cabezal del escáner) la celda detecta cada parte del código de barras en blanco y negro.
En escáneres más sofisticados, hay una línea completa de células fotoeléctricas y todo el código se detecta de una vez.
En realidad, los escáneres no detectan ceros y unos y producen números binarios como salida: Detectan secuencias de franjas blancas y negras, pero las convierten directamente a números decimales, dando un número decimal como salida.
Experimento. Leer código de barras con el teléfono
En el teléfono se activa la aplicación escáner . Se abre la pantalla de foto y una raya horizontal recorre las rayas de un código de barras. Suena un aviso y aparece un número que coincide con el del código de rayas.
El proceso se puede repetir para diferentes códigos de barras
CÓDIGO QR
Un código QR (del inglés Quick Response code, «código de respuesta rápida») es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en Internet, un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social. Fue creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Presenta tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código al lector. El objetivo de los creadores fue que el código permitiera que su
contenido se leyera a alta velocidad.
Los tres cuadrados de las esquinas permiten detectar al lector la posición del código QR.
La estructura general de un código QR es una matriz bidimensional de módulos de dos colores contrastados, en principio blancos y negros. Hay varias versiones de códigos QR según la cantidad de módulos que forman la matriz: van desde la versión 1 (con Na matriz de 21 x 21 módulos) hasta la versión 10 (con 177 x 177 módulos). Las versiones de más módulos admiten mayor cantidad de información en el código. Los códigos más extendidos para el uso del público en general suelen ser los de 25 x 25 y de 29 x 29, para captura desde el teléfono móvil o celular en cualquier situación (paquetes de productos, folletos de mano, tarjetas o carteles de pared).
Una de las utilidades estructurales de los códigos QR es que no es imprescindible que lo formen módulos blancos y negros, sino que admite una cierta personalización bastante flexible (otros colores, degradados, etc.). No obstante, cuando se usan otros colores distintos de blanco y negro, es necesario que sean suficientemente contrastados (claro y oscuro), para que continúe siendo legible para los sistemas y programas de lectura de los códigos.
Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles ha también permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URL se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, y permite simplificar en gran medida la tarea de introducir detalles individuales del nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.
En la actualidad encontramos códigos QR en los que se pueden incorporar imágenes personalizadas, contribuyendo a dar un aspecto más artístico y personal, y siendo muy útil en los códigos que dan acceso a la información de una persona.
Actualmente, el código QR es el más famoso de código de barras 2D en el mundo y su éxito se remonta a la década del 2000 en Japón, donde se convirtieron en un estándar y hasta 2010 comenzaron su expansión en los Estados Unidos y Europa, principalmente en anuncios. Como dato adicional, Unitag.io (S.F.) afirma que para 2011 un promedio de 5 Códigos QR eran escaneados diariamente por cada japonés, esto superó por mucho al promedio de SMS enviados al día.4
Un detalle importante sobre el código QR es que, a diferencia de otros formatos de códigos de barras bidimensionales, su código es abierto y sus derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no se ejercen.
Los códigos QR no son más que cuadrados blancos y negros, y no dejan de ser un fichero de texto codificado de una forma algo “rara” . Estamos hablando de un fichero que, eso sí, puede contener una gran cantidad de caracteres.
Lo que se puede ver sin problemas son los símbolos de posición y el de alineamiento. Gracias a los símbolos de posición, el lector de QR se ubica y puede seguir con el escaneo de datos. Claro está, una vez que determine la posición en la que está, porque estos códigos se pueden leer al revés.
Símbolos de posición / Símbolo de alineamiento
Una vez que ya posiciona el código, pasa a detectar las líneas de dimensión. Así puede saber el tamaño de los símbolos internos del cuerpo. Cuerpo que se divide en bytes. Sí, el cuerpo luego se divide en secciones de 8 cuadrados que simbolizan 1 y 0.
Datos variables y necesarios para desenmascarar el código QR
Ahora toca saber ciertos datos como son el indexado del a matriz de cuadrados y el nivel de corrección de errores elegido. Esto se sabe a través de la sección destinada a la línea de formato. También hay otros bloques del código que te determinan la versión del código QR que está leyendo.
Una vez que se saben todos estos datos, se puede proceder a la extracción de la información almacenada en el código QR hay que superar también su máscara de protección. Para poder saber el contenido tenemos que conocer su ID de máscara. Esto se saca a partir de la información de formato y los bits contenidos entre el 10-14. A eso se le hace el módulo de 2 y revelará el ID de máscara.
Los bits del 10 al 14 son «11111», eso cuando se le hace el módulo de 2 es «01010». Pues se cogen los tres últimos y ese es el ID.
Determinar la matriz de bits del código QR
Con el valor de la máscara se pueden determinar los módulos del código QR. Y tal y como se ven numerados los cuadrados, son los bytes en los que está formado.
Si nos fijamos en este ejemplo, podemos ver como el código QR, ya con los cuadrados marcados, se corresponde con la siguiente matriz en binario. Pues cuando ha hecho ya todo esto nuestro smartphone, traduce de binario a caracteres y nos envía la información correspondiente.
.
Experimento. Leer códigos QR con el teléfono
En el teléfono se activa la aplicación escáner . Se abre la pantalla de foto y una raya horizontal recorre el código QR. Suena un aviso y aparece la información contenido en el código QR.
El proceso se puede repetir para diferentes códigos QR
CRIPTOGRAMAS
La criptografía es el arte de las escrituras secretas. Se trata de transformar un mensaje claro en un mensaje secreto que solo puede ser leído por su destinatario legítimo.
Se sabe que en la antigua Grecia, Histieo de Mileto, siendo prisionero de los persas en Susa, pudo enviar un mensaje secreto a su padre Aristágores incitándole al ataque contra los persas. Para ello, se sirvió de la siguiente estratagema: afeitó la cabeza de uno de sus hombres y le tatuó en la piel un texto en el que incitaba a Aristágores a rebelarse contra los persas. Luego, sólo tuvo que esperar a que le volviera a crecer el pelo, y le envió a a Aristógares con una carta absolutamente inocente. Cuando el mensajero llegó a su destino, informó de que debían afeitarle la
cabeza, para poder conocer el verdadero mensaje.
También en la antigua Grecia, utilizaban tablillas de madera, donde se grababa el mensaje, y que luego se cubría con cera. En China, se escribía el texto en seda, se hacía una bolita recubierta de cera que luego se hacía comer al mensajero. Ahora, sólo había que tener un poco de paciencia
Los acrósticos son palabras o frases que se esconden en un texto. La forma más común son los poemas en los que la primera letra de cada verso forma la frase o palabra
La técnica criptográfica de los espartanos
Apareció en la Antigua Grecia, fue creado por los éforos de Esparta y, según la Enciclopedia Británica, es la primera criptografía registrada.
En el año 400 a.C. los comandantes militares empleaban un dispositivo de cifrado llamado escítala, el cual consistía en una vara cónica con un cierto número de caras. A esa vara la envolvían en una tira de pergamino o cuero sobre la cual se escribía el mensaje.
Al desenvolverla, las letras quedaban en otro orden y el mensaje, cifrado.
Experimento. La escita espartana
En el siglo V antes de Cristo, los militares espartanos, para proteger el contenido de sus mensajes de los ojos de los enemigos, hacían lo siguiente:
- Se enrolla una cinta en un palo de madera de un diámetro determinado
- Se escribe el mensaje horizontalmente de izquierda a derecha
- Se desenrolla la cinta y el mensaje queda escrito con las letras desordenadas.
- La persona que recibe el mensaje , para leerlo, sólo necesita un palo del mismo diámetro y volver a enrollar la cinta
- El remitente toma una pieza larga y estrecha de tela y la enrolla alrededor del escita. Luego escribe el mensaje en formato estándar de derecha a izquierda en la tela. Luego, la tela se retira del escita y parece ser solo una larga tira de tela que se puede arrugar y esconder en los lugares más pequeños para el transporte.
- El destinatario simplemente necesita envolver la tela alrededor de su escita correspondiente y el mensaje se vuelve claro. Si bien este simple cifrado caería muy rápidamente en criptoanálisis, la premisa es que solo un escita de exactamente el mismo diámetro podría descifrar el mensaje.
- Si quieres experimentar con este sistema pero quieres algo más parecido a una escítala, puedes usar un lápiz y una tira de papel.
El cifrado de Cesar
Este método fue nombrado en honor al líder militar y político romano Julio César (100-44 a.C) quien -según el historiador y biógrafo romano Gayo Suetonio Tranquilo- lo usaba en mensajes militares y oficiales.
El de César no era el método criptográfico más difícil de descifrar, pero dadas las circunstancias en su época funcionaba muy bien. El cifrado de César fue una forma segura de mantener secretos durante un tiempo, gracias a que la mayoría de los enemigos de Roma eran analfabetos.
Lo que se hace es reemplazar todas las letras por otras del alfabeto, que están en un número fijo de posiciones más adelante o atrás: lo que necesitas descubrir entonces es cuántas posiciones y en qué dirección. Julio César, cuenta Suetonio, solía desplazar tres espacios hacia la derecha.
EXPERIMENTO. Mensajes secretos
Un método de codificación utilizado por Julio Cesar consistía en reemplazar en el alfabeto cada letra por otra situada tres puestos más allá (clave césarea). Para facilitar el trabajo se utilizaba un artilugio constituido por dos tiras con el alfabeto, una desplazada con respecto a la otra.
También Felipe II utilizaba el cifrado para sus comunicaciones con el Duque de Alba (Archivo General de Simancas). Se utilizan sistemas de codificación en la diplomacia, en el espionaje, en la guerra. Uno de los ejemplos es el mensaje enviado en 1941 por un espía japonés justo antes del bombardeo de Pearl Harbour. En la segunda guerra mundial los alemanes diseñaron una máquina de cifrado llamada ENIGMA que funcionaba por una combinación de dispositivos mecánicos y eléctricos. El servicio de inteligencia británico consiguió hacer saltar el código
ENIGMA
La máquina ENIGMA fue desarrollada por los alemanes entre la primera y la segunda guerra mundial, y se basaba en un sistema de cifrado de Vigenère con una clave infinita aleatoria.
En su aspecto externo, la máquina ENIGMA simula una máquina de escribir, pero cuando se pulsa una letra se ilumina la codificada
Cada vez que se tecleaba una letra, una lámpara iluminaba una de las letras en el centro de la máquina.
- Los rotores (parte giratoria de la máquina) ubicados arriba y a la izquierda podían ajustarse a diferentes configuraciones para crear códigos. Cuantos más rotores tenía, el código era más difícil de descifrar.
- El mensaje encriptado se mecanografiaba con las teclas de una máquina de escribir que el aparato tenía en la parte delantera.
- Cada vez que se tecleaba una letra, una lámpara iluminaba una de las letras en el centro de la máquina; de este modo la letra iluminada formaba parte del texto cifrado.
- Los modelos posteriores tenían un panel de enchufe al frente (justo debajo de las manos del operador), que añadía un nivel extra de complejidad.
Resolviendo ENIGMA
Los polacos disponían de una máquina ENIGMA, con lo que todo se reducía a encontrar la posición inicial del tablero y de los rodillos (lo que suponía quedarse con alguna de lasmás de dos mil billones de posibilidades). El matemático Rejewski se dio cuenta que el problema principal no era la posición del tablero, que sólo cambiaba una letra por otra,
y que, una vez traducido el mensaje, podía hacerse bien a mano, sino las posiciones de los rodillos. La forma de atacar este método fue a partir de la repetición de las tres primeras letras al principio de cada mensaje, porque estas repeticiones iban informando sobre las posiciones de los rodillos. Después de analizar muchos mensajes, el ENIGMA
estaba resuelto.
Los alemanes se dieron cuenta y construyeron dos rodillos más: cinco en total, de los cuales sólo introducían tres en la máquina. Ahora las posiciones iniciales de los rodillos pasaron de ser 17576 a ser casi 12 millones, que, combinadas con las posiciones del tablero, dan cerca de 160 trillones de posibilidades. Algo que complicaba demasiado las
cosas
Polonia comenzó a colaborar con Inglaterra, que mantenía a centenares de personas trabajando en un pueblo de las cercanías de Londres para descodificar los mensajes.
Alan Turing
Matemático y criptólogo, fue pionero en los campos de la computación y la Inteligencia Artificial. Está considerado uno de los fundadores de la informática actual.
Alan Turing a la edad de 16 años. Imagen cortesía de Sherborne School UK’, o ‘Sherborne School UK’.
Con tan sólo 23 años, ya en Cambridge, donde se licenció con honores en matemáticas, Turing publicó un artículo que hace que sea considerado el padre de la computación. En él desarrollaba de manera teórica una máquina de cómputo universal, conocida como máquina de Turing. Después, gracias a una beca de investigación, se doctoró en la universidad estadounidense de Princeton. Allí rechazó una oferta trabajo para volver a su país, donde le sorprendió el estallido de la II Guerra Mundial.
Alan Turing y Gordon Welchman, matemáticos de Cambridge, trabajaban ya en septiembre de 1939 en Bletchley Park. Una de las aportaciones fundamentales de Turing en esta hazaña por descifrar los mensajes codificados nazis, fue una máquina que trabajaba sobre el texto del mensaje y que además descartaba las combinaciones menos probables, con lo que se acortaba considerablemente el proceso.
Al finalizar la contienda, trabajó en el Laboratorio Nacional de Física, fue director del Departamento de Computación de la Universidad de Manchester, diseñó ordenadores, escribió el primer manual de programación de la historia y el sistema de programación del primer ordenador electrónico de propósito general, construido en la Universidad de Manchester.
También sentó las bases de la Inteligencia Artificial, cuando, en un artículo publicado en 1950, planteó la pregunta ¿Pueden pensar las máquinas? Para Turing, si una máquina se comportaba en todos los aspectos como inteligente, entonces debía ser inteligente. Para dilucidar este punto, ideó lo que hoy conocemos como Test de Turing, aunque en su inicio se llamaba “El juego de la imitación”: si un interrogador humano no es capaz de distinguir si quien responde a sus preguntas es humano o máquina, cabe pensar que la máquina es inteligente.
Código Enigma, descifrado: el papel de Turing en la Segunda Guerra Mundial
·Alan Turing fue el principal responsable de descifrar Enigma, el código secreto utilizado por el Ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo con ello a acortar la guerra
·Inventó una máquina, llamada la ‘bomba’, que permitía descifrar mensajes Enigma de forma masiva. En 1943 se desvelaban 84.000 mensajes alemanes al mes
·Sus métodos de criptoanálisis fueron decisivos para paliar la amenaza de los submarinos en la Batalla del Atlántico
La máquina Enigma, que los alemanes creían indescifrable.
El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, dando comienzo a lo que luego se convertiría en la guerra más devastadora que ha conocido la humanidad. En ese momento, el matemático y genio Alan Turing ya estaba trabajando para el Government Code & Cypher School (GC&CS), el Servicio de Inteligencia británico. Un año antes había empezado con ellos su tarea a tiempo parcial, que desde el principio estuvo centrada en descifrar el código secreto que Alemania utilizaba para sus comunicaciones militares, llamado Enigma.
En los años previos a la guerra, la inestabilidad sacude a Europa, que ve cómo Hitler invade uno a uno los países de su entorno. Para el entonces Imperio Británico está claro que el principal enemigo es Alemania y contra ella se concentran sus esfuerzos de inteligencia. Cuando Turing entra a trabajar para el GC&CS como criptoanalista tiene 26 años, pero sostiene un abultado currículum científico a sus espaldas. Ha estudiado en el King’s College de Cambridge y obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton, donde ha profundizado en criptología. Además ha publicado textos sobre computación que serán el germen del ordenador moderno.
La máquina Enigma utilizada por la mayor parte de las comunicaciones alemanas durante la guerra tenía un funcionamiento complejo. Se basaba en cinco rotores que variaban cada vez que se pulsaba una tecla, de manera que cada letra del alfabeto ofrecía un número altísimo de posibilidades. El Ejército alemán complicaba más las cosas cambiando la posición de los rotores una vez al mes. Los mandos alemanes de la época veían a Enigma como indescifrable.
Poco antes del estallido de la guerra, el GC&CS británico se reunió con el Servicio de Inteligencia polaco, que también estaba intentando desentrañar el código Enigma. A partir de la información recibida, Turing empieza a trabajar con otro enfoque, mejorando el método polaco. Su tarea, junto a la de otros cripto analistas de perfiles variados, se llevaba a cabo en la mansión de Bletchley Park, situada en el condado de Buckinghamshire, en plena campiña inglesa, donde llegaron a trabajar hasta 10.000 personas.
En tres meses desde que recibiera las informaciones del Servicio polaco, Turing fue capaz de descifrar el código alemán. No era suficiente, había que hacerlo de forma rápida, automatizar el proceso. Para ello el matemático diseñó junto a su colega de Cambridge, Gordon Welchman, su propia máquina para contrarrestar la potencia de Enigma, la llamada ‘bomba’. El sistema se servía de análisis matemáticos para determinar cuáles eran las posiciones más factibles de los rotores, para que se pudieran probar lo antes posible.
Las máquinas se empezaron a construir en fábrica y entraron en funcionamiento en la primavera de 1940. Durante los meses de verano, jugaron un papel determinante descifrando los mensajes de la fuerza aérea alemana, que atacó instalaciones militares y ciudades por toda Gran Bretaña. En Bletchley Park un ejército de ‘bombas’ trabajaba en la retaguardia inglesa para ayudar a la supervivencia de la nación. En 1943 las ‘bombas’ ya descifraban un total de 84.000 mensajes de Enigma al mes.
Pero los mensajes más importantes para Gran Bretaña eran los que enviaban los submarinos alemanes, que operaban en el Atlántico Norte, y éstos utilizaban un sistema Enigma con una mayor seguridad.
Tras la conquista de Francia, en el verano de 1940 Gran Bretaña se quedó sola en Europa ante Hitler. El país necesitaba importar más de un millón de toneladas de distintos materiales cada semana para poder seguir combatiendo en la guerra. Lo hacía a través de su marina mercante y posteriormente (a partir del acuerdo de Préstamo y Arriendo, en marzo de 1941) mediante los convoyes que salían desde Estados Unidos. Pero los U-Boot alemanes causaban estragos hundiendo buques que contenían cargamentos enteros.
Las comunicaciones que utilizaban los submarinos alemanes se basaban en una máquina Enigma que tenía ocho rotores en lugar de cinco. Las posibles combinaciones aumentaban exponencialmente respecto al código anterior, el que abarcaban las ‘bombas’. Turingxe centró en la variante naval y, tras la captura de unos documentos alemanes, en los que estaban anotadas las claves para el mes de febrero de 1941, el matemático y su equipo pudieron reconstruir el sistema usado por los alemanes.
Con la ayuda de nuevos documentos, los investigadores del barracón 8, cuyos trabajos Turing dirigía, descifraron el Enigma de los submarinos alemanes. Para que las ‘bombas’ funcionaran con este código, Turing desarrolló una técnica estadística que permitía conocer la identidad de cada rotor en la máquina cifradora, antes de aplicar su propia máquina descifradora al mensaje.
Cuando en febrero de 1942 los U-Boot complicaron su sistema de transmisiones, en Bletchey Park tuvieron que empezar el trabajo de nuevo. Independientemente del número de rotores que conformaban las máquinas Enigma, en cada comunicación sólo se usaban tres de ellos. La marina alemana comenzó a utilizar uno más en cada mensaje; en total, cuatro. El quebradero de cabeza duró hasta diciembre de 1942, cuando se volvió a descifrar el código.
No hay más que echar un vistazo a las estadísticas de la Batalla del Atlántico para comprobar la importancia que tenía conocer el código que cifraba los mensajes de los submarinos alemanes. Aunque las cifras varían de unos autores a otros, en lo que sí están de acuerdo es que del año 1940 a 1941 las pérdidas de buques aliados se habían reducido, mientras que en 1942 volvieron a aumentar y lo hicieron de forma aguda. Precisamente entre febrero de 1942 y diciembre de ese mismo año es cuando los aliados operaron a ciegas en el Atlántico, mientras en Bletchley Park se afanaban por descifrar la modificación en el código.
En el libro Hitler's U-Boat War: The Hunted: 1942-1945, su autor, Clay Blair, habla de 520 buques aliados o neutrales hundidos por los submarinos en 1940; en 1941 pasan a ser 457. Pero en el año 1942 son 1.155 las embarcaciones que se hundieron, mientras que al año siguiente la cifra se rebaja de nuevo a 452 hundimientos. Si bien estos números se deben en parte a la expansión del sonar y a la mayor protección de los convoyes, no se puede negar el mérito al Servicio de Inteligencia británico.
Turing efectuó un viaje a Estados Unidos, con el fin de compartir información sobre criptoanálisis, del que regresó en marzo de 1943. A partir de ese momento pasará de dirigir el equipo del barracón 8 a ser consultor general para el área de criptoanálisis de Bletchley Park. Su actividad deja de ser tan frenética. El objetivo ahora es la máquina Lorenz SZ40/42, que conectaba a Hitler y al alto mando del ejército en Berlín con los generales del frente.
Los analistas que trabajaron para desentrañar el funcionamiento de Lorenz, apodada ‘Tunny’, se inspiraron en la teoría estadística elaborada por Turing para descifrar el Enigma naval. A partir de un mensaje enviado dos veces sin cambiar la clave, se pudo reconstruir una de estas máquinas y toda esta información se usó para fabricar uno de los primeros ordenadores de la historia, Colossus, que empezó a descifrar industrialmente los códigos de ‘Tunny’.
Todos estos esfuerzos permitieron interceptar informaciones vitales y conocer decisiones estratégicas a las que los aliados pudieron anticiparse. Los integrantes del Estado Mayor alemán se quedaron estupefactos cuando después de la guerra se enteraron de que sus comunicaciones secretas –incluyendo las referentes a todo tipo de operaciones militares– habían sido interceptadas y descifradas constantemente.
Algunos historiadores estiman que las informaciones descifradas acortaron la guerra en dos años. Ciertas comunicaciones demostraron que los alemanes confiaban en muchos de los agentes doble que los aliados habían infiltrado en el espionaje alemán (Abwehr), con lo que resultó más fácil llevar a cabo misiones de contraespionaje.
En el Mediterráneo los británicos pudieron hundir la mitad de los barcos que iban a abastecer a las fuerzas alemanas e italianas del norte de África. Incluso en el frente Este la Unión Soviética confirmó los planes que tenía Alemania para atacar la zona de Kursk mediante un agente en Bletchley Park, así el Ejército Rojo pudo prepararse a conciencia para la mayor batalla de tanques que se ha librado en la historia. Días antes del desembarco de Normandía, unos mensajes descifrados confirmaron que los alemanes seguían equivocados al creer en una invasión a través del paso de Calais.
Enigma en la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil, el General Franco compró varias máquinas Enigma al ejército alemán. No pertenecían a la gama militar, más evolucionada y compleja, sino a la comercial. Sin embargo dentro de esta última, el modelo “K” era el más avanzado y se trataba de un equipo fiable y eficaz.
El encargado de recibir las máquinas y adiestrar a los operadores que las iban a manejar fue el miembro del Estado Mayor y jefe de la Oficina de Escuchas y Descifrado del Cuartel General de Franco, Comandante Antonio Sarmiento, cuyo nombre ha sido conocido hace poco. Escribió un informe sobre cómo usar las máquinas y la explicación de los ajustes necesarios para el correcto cifrado de los mensajes, en él detallaba la “fabulosa cifra” de combinaciones posibles que permitía la máquina.
La Guerra Civil fue la primera contienda en la que se utilizó Enigma. El propio director de Bletchley Park mostró interés en el estudio de la máquina española, como paso previo para comprender la alemana.
Biografía de Alan Turing.
https://www.youtube.com/watch?v=x4puw6U1O_Y
La extraordinaria historia de Alan Turing | OpenMind
https://www.youtube.com/watch?v=Ja_keia1MO4
Biografía de Alan Turing 1912 1954
https://www.youtube.com/watch?v=4DgC4aJ9tFM