En la Edad Media

Música Medieval

Lo que si sabemos es que la música de los cristianos del Imperio Romano de la que va a ser heredera la medieval, se basó en repertorios ya existente.

En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias palpables:

  • Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
  • Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.

Canto Gregoriano

La música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.

Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:

Ante esta diversidad, la Iglesia ve la necesidad de unificar la liturgia, es decir, de establecer un conjunto de signos y palabras que formen parte de sus celebraciones, especialmente en la Misa, y que sean comunes para todos los fieles. De este modo, en el siglo VII, el Papa Gregorio I el Magno recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece como los obligatorios de la liturgia unificada cristiana.

No será hasta tiempos de Carlomagno cuando se establece como obligatorio en el imperio carolingio el rito romano, muy influido, eso sí, por tradiciones franco germánicas propias. La relación entre los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa.

En este momento se escriben numerosos códices que recogen el canto gregoriano con notación aquitana, lo que ha permitido su recuperación en tiempos modernos.

En España, arraigada al riquísimo y culto rito hispano visigodo o mozárabe, el cambio no se produce oficialmente hasta el Concilio de Burgos de 1080, en tiempos de Alfonso VI. Sin embargo, a nivel local se siguió usando el rito hispano, especialmente por los mozárabes de Al-Andalus.

El Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:

  • Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
  • El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.
  • Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
  • Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
  • Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
  • Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.

Canto Mozárabe

Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.

Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos.

Del repertorio musical hispano visigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León.

A pesar de lo antedicho, que no es posible reproducir con exactitud el canto mozárabe por su tipo de notación, se sabe que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.

Música profana en la Edad Media

https://www.youtube.com/watch?v=LbyjEdz3ce4

 

La música culta litúrgica es la única que ha quedado plasmada en los códices. Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban. Tanta insistencia en el ataque a estas prácticas pone de manifiesto la habitualidad con la que se producían.

La música profana de los nobles: troveros y trovadores

Si la música religiosa busca la unión con Dios, la música profana se desarrollará paralela a la religiosa y sus pretensiones son más bien cercanas a los asuntos terrenales. En ocasiones buscará entretener, en otras será el vehículo que exprese amores idealizados de algún caballero hacia su dama. Podrán narrar hazañas y gestas heroícas,

A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán, portugués, etc.

No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a las clases más populares. La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza.

Los trovadores tuvieron gran importancia en Francia y España, pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, pues los consideraban de peor condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que los juglares sólo interpretan pues no tienen formación ni facultades para componer. El tema principal de sus poemas es era el del amor platónico.  Los trovadores del norte de Francia se llamaban troveros, y los alemanes Minnesänger que en alemán significa ”cantores de amor”, sus obras están escritas en la lengua d’Oil (que luego daría origen al francés actual).

Podemos decir que la composición trovadoresca se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos ,con un ritmo más marcado, más rápido y alegre.

Juglares

Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que también realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias) , eran de clase baja , se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores pues no sabían componer, sin embargo a pesar de esto algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades, perfeccionando su interpretación musical.

Precisamente  por tener esta vida errante, los juglares iban de pueblo en pueblo para divertir  a la gente. Además, cumplían la labor de difundir de un lugar  otro las noticias.   

Los juglares no componían la música que cantaban. La música que aprendían era de escucharla a otros aunque pudieran hacer sus propios arreglos de la poesía y melodía aprendidas. No obstante siempre habría algún juglar capaz de componer sus propias canciones, aunque no era frecuente. Las características de la música juglaresca son las mismas que la de la música trovadoresca.

 

 

Goliardos

 

El goliardo era una mezcla entre el religioso y el juglar. Pertenecían a los estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a vagar por los caminos vendiendo su habilidad poética a cambio de limosna. En ocasiones era también un modo de pagarse sus estudios. En el estilo de los goliardos  encontramos una mezcla entre lo popular y lo religioso.
La temática de sus canciones giraba en torno a la trilogía: Vino, mujeres y burla/sátira a la sociedad.

 

La Polifonía

Toda la música practicada hasta el siglo XI en Europa era monódica, entonces surgió un nuevo procedimiento revolucionario llamado polifonía.

Esta se puede definir como el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas.

Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:

Organum: Es la forma polifónica más primitiva, consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.

Discantus: Nace en el siglo XI. A diferencia del organum las dos voces ya no se mueven de forma paralela sino en movimiento contrario.

También surge el motete, forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una ellas canta un texto diferente y tiene también un ritmo diferente.

Ars antiquaSe le decia así a la forma de hacer música de los siglos XII-XIII, en los que se empiezan a hacer los primeros ensayos polifónicos  hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud.

Ars nova francés: Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno; su título Ars Nova, ha servido a la ciencia musical moderna para llamar así a la música del siglo XIV.

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA (476 - 1450) | Historia de la Música

https://www.youtube.com/watch?v=2-gHbSaJ9b4

Escritura musical

 La escritura musical en la época griega y romana era alfabética, sin embargo en la edad media se dejó de usar este tipo de notación por otra llamada neumática, que aparece en el siglo IX. Los neumas eran esos signos que se movían hacia arriba y hacia abajo tratando de imitar los movimientos que hacía el maestro de coro con la mano al dirigir a los cantantes.

Ya en el siglo XI se introdujeron las líneas que guiaban al cantor, se introduce también la notación cuadrada, la cual era típica del canto gregoriano que sí permitía precisar la duración y la altura de las notas.

Guido de Arezzo, fue el monje que introdujo las líneas que darían paso a nuestro pentagrama, además dió nombre a las primeras seis notas musicales utilizando el himno de San Juan Bautista y llamó a cada una de las notas con la primer sílaba de cada verso, siendo así: Ut, re, mi, fa, sol, la.

Los instrumentos musicales en el mundo medieval

  • Uno de los aspectos más interesantes de la música medieval fueron los instrumentos musicales empleados en la época.

Gracias a su representación en esculturas románicas y góticas y a los códices, en que son destacables las Cantigas de Alfonso X, se han podido reproducir y actualmente existen fabricantes especializados. Mediante su sonido, podemos acercarnos mejor a lo que fue la música popular medieval.

  •  
  • Algunos de los instrumentos más utilizados en la Edad Media fueron:
  •  
  • Dulzaina. Se trata un instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta.
  • Arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad y que más aparece representado.
  • Los que aparecen en la iconografía española están relacionados con los modelos irlandeses.
  • En la iconografía del románico es muy frecuente representar no sólo hombres con arpa sino incluso animales.
  • Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
  • Organistrum. Es un instrumento de gran tamaño de cuerda frotada. Se caracteriza porque las cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina accionada por una manivela del extremo opuesto al clavijero.
  • Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la intervención de dos músicos, que lo sujetaban sobre sus piernas.
  • Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco.

Su caja de resonancia tiene forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz.

Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.

  • Dulzimer. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
  • Fídula. Instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.

Laúd medieval y órgano portativo o de mesa

 

Los instrumentos del Pórtivco de la gloria

 

El Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela, es uno de los mejores referentes que tenemos para el conocimiento de los instrumentos medievales. El autor del mismo, el Maestro Mateo, reprodujo en él instrumentos reales, algunos de ellos con gran perfección. Concibió en él algo más que una obra de arte,ya que se trata de una de las mejores muestras para el estudio de los instrumentos de cuerda medievales. Fue terminado de esculpir en 1188.

 

En la arquivolta del Pórtico aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis tal y como los concibió el escultor,  como una especie de "orquesta medieval".

 

 

Veamos ahora algunos de ellos en detalle. La perfección y fidelidad con la que el Maestro los talla permitieron un arduo proceso de reconstrucción que tuvo su colofón en 1991 con el concierto "Los sonidos del Pórtico de la Gloria",  realizado en varias ciudades gallegas y Lisboa. En él se interpretaron piezas del Códice Calixtino de Compostela  (s.XII),de las Cántigas do Amigo de Martín Codax (s.XIII),de las Cántigas de Sta. María de Alfonso X el Sabio,y del Llibre Vermell de Montserrat (s.XIV).

 

 

 

 

 

 

 

 



Los instrumentos que aparecen el los relieves del pórtico son:

  • Arpa:es un instrumento de cuerda punteada,de forma parecida a un triángulo y por ello sus cuerdas son de diferentes longitudes. Aparecen dos ancianos portando una de ellas.
  • Salterio: las cuerdas se tensan sobre una caja de madera plana de formas variables, desde la cuadrada a la trapezoidal. Se podía tocar en posición vertical (sobre el pecho) u horizontal (sobre las rodillas),punteando las cuerdas con los dedos o púas. Encontramos cuatro ancianos tocando el salterio.
  • Fídula oval:la caja armónica es curva, en forma similar a una pera y de tendencia oval. Se tocaba con arco. En el pórtico aparecen ocho.
  • Fídula en ocho: su frente recuerda a un ocho, era la forma menos usada en España.Aparecen cuatro en los relieves.
  • Laúd: es de procedencia árabe y su caja tiene forma convexa por detrás. A diferencia de las fídulas se toca punteando con los dedos. Aparecen dos.
  • Organistrum: también llamado viola de rueda.  Es un instrumento de cuerda frotada ,normalmente tocado por dos músicos debido a su tamaño. Uno de ellos accionaba la manivela que acciona el mecanismo que frota las cuerdas, y el otro acciona el teclado.

Sin duda, los relieves de la arquivolta (arco que rodea las portadas románicas) son uno de los mejores documentos gráficos que tenemos para el conocimiento de ciertos instrumentos de época medieval.

 Instrumentos musicales de la Edad Media

https://www.youtube.com/watch?v=aMANiMXYVDY

Los músicos del Portico de la Gloria

https://www.youtube.com/watch?v=6SEuMjQJ7hI

Reconstrucción de los instrumentos musicales del Pórtico da Gloria, Catedral de Santiago.

https://www.youtube.com/watch?v=xRCR7dO8K7g

Música en Santiago. Siglos XII y XIII

https://www.youtube.com/watch?v=jkkl3aK6WHA

 

Carlos Nuñez "Cantigas do Pórtico" con instrumentos medievales del Pórtico de la Gloria

https://www.youtube.com/watch?v=dSPgl2c0rxU